[1] SAGARPA (2018) Maíz blanco y amarillo mexicano. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México. Planeación agrícola 2017-2030. 22 p.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/256429/B_sico-a_z_Grano_Blanco_y_Amarillo.
pdf
[2] Uzcanga, P.N.G., Cano, G.A.J., Medina, M.J. and Espinoza, A.J.J. (2015) Caracterización de los productores de maíz de temporal en el estado de Campeche, México. Revista mexicana de agronegocios, 36, 1295-1305.
[3] FAO-UNESCO (1976) Mapa mundial de suelos 1:5000000. Vol. III. México y América Central. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Paris Francia. Pág. 24-51.
http://www.fao.org/docrep/019/as358s/as358s.pdf
[4] INEGI (2017) Anuario estadístico y geográfico de Campeche 2017.
https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/CAM_ANUARIO_PDF.pdf
[5] Medina, M.J. and Villalobos, G.A. (2009) El riego de auxilio, factor para asegurar el rendimiento en zonas de alto potencial para producir maíz en Campeche. Ficha de tecnología validada. INIFAP. CIR-Sureste. Campo Experimental Edzná. 2 p.
[6] Martínez, A. and González, C. (2000) Evaluación de variedades de maíz. Resultados de cuatro años. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario. Principado de Asturias. España. 4 p.
http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1704/1/varmaiz.pdf
[7] Yan, W., Hunt, L.A., Sheng, Q. and Szlavnics, Z. (2000) Cultivar Evaluation and Mega Environment Investigation Based on the GGE Biplot. Crop Science, 40, 597-605.
https://doi.org/10.2135/cropsci2000.403597x
[8] Biasutti, C.A. and Balzarini, M. (2012) Estimación del comportamiento de híbridos de maíz mediante modelos mixtos. Agriscientia, 29, 59-68.
https://www.researchgate.net/publication/260771408_Estimacion_del_comportamiento_de_
hibridos_de_maiz_mediante_modelos_mixtos/download
[9] INIFAP (2017) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Agenda Técnica Agrícola de Campeche. 19-22.
http://www.inifap.gob.mx/Documents/inicio/Agendas_Tec/2017/Agenda%20T%C3%A9cnica%20
Campeche%20OK.pdf
[10] Pérez, C.J.P. (2001) Metodología para la evaluación de la cosecha de maíz en parcelas comerciales. INIFAP. CIRCE. Campo Experimental Pachuca. Desplegable para productores No. 5.
http://www.inifap.gob.mx/circe/Documents/publihid/Evaluacion%20cosechas%20de%20maiz.pdf
[11] Martínez, M.M.R. (2010) Proyecto especial de maíz de alto rendimiento. Informe de evaluación y seguimiento. Secretaría de Agricultura, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. 143 p.
https://docplayer.es/7083654-Proyecto-especial-de-produccion-de-maiz-de-alto-rendimiento-
proemar-2009.html
[12] Little, T.M. and Hills, F.J. (1985) Métodos Estadísticos para la investigación en la agricultura. Editorial Trillas. S.A. de C.V. México. 53-57.
[13] INIFAP (1994) Memoria del curso de capacitación en metodologías para la evaluación financiera y económica de las tecnologías agropecuarias y forestales. Programa de economía del INIFAP. D. F., México. 201 p.
[14] Medina, M.J. (2006) Cambios en las propiedades del suelo y productividad de los sistemas de maíz bajo temporal, mango bajo riego y pradera, en Luvisoles del Estado de Campeche. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo de México. 226 p.
[15] Nápoles, H.N. (2007) Evaluación financiera del cultivo de maíz con labranza de conservación. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco Edo. de México. 82 p.
[16] ASERCA (2016) Precios del maíz blanco y amarillo en 2015 (comunicación personal). Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios. Delegación en la ciudad de San Francisco de Campeche.
[17] Rosseti, P.J. (1985) Introducción a la Economía Enfoque Latinoamericano. Séptima Edición. Industria Editorial Mexicana. D. F., México. 42-80.
[18] Ruiz, C.J.A., Medina, G.G., Ortiz, T.C., Martínez, P.R., González, A.I.J., Flores, L.H.E. and Byerly, M.K.F. (1999) Requerimientos agroecológicos de cultivos. INIFAP. Libro técnico. 324 p.
http://www.inifapcirpac.gob.mx/publicaciones_nuevas/Requerimientos%20Agroec%20de%20
Cultivos%202da%20Edici%F3n.pdf
[19] Pimentel, D., Berger, B., Filiberto, D., Newton, M., Wolfe, B., Karabinakis, E., Clark, S., Poon, E., Abbett, E. and Nandagopal, S. (2004) Water Resources: Agricultural and Environmental Issues. BioScience, 54, 909-918.
https://doi.org/10.1641/0006-3568(2004)054[0909:WRAAEI]2.0.CO;2
https://academic.oup.com/bioscience/article-abstract/54/10/909/230205
[20] Ojeda, B.W., Sifuentes, I.E. and Unland, W.H. (2006) Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia, 40, 13-25.
[21] Doria, J. (2010) Generalidades sobre las semillas: Su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31, 74-85.
[22] Lafitte, H.R. (2001) Fisiología del maíz tropical. En: Maíz en los trópicos. Organización de las Naciones Unidas, Roma, Italia.
http://www.fao.org/3/X7650S/x7650s00.htm
[23] Rincón, T.J.A., Castro, N.S., López, S.J.A., Briones, E.F., Ortiz, C.J. and Huerta, A.J. (2008) Modificación de características agronómicas en maíz tropical por efecto de selección bajo estrés hídrico. Revista Fitotecnia Mexicana, 31, 81-84.
[24] Ramírez, D.J.L., Wong, P.J.J., Ruiz, C.J.A. and Chuela, B.M. (2010) Cambio de fecha de siembra del maíz en Culiacán, Sinaloa, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 33, 61-68.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802010000100010
[25] Balzarini, M., Bruno, C. and Arroyo, A. (2014) Análisis de ensayos agrícolas multi-ambientales. Ejemplos con Info-Gen. Estadística y Biometría. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 141 p.
[26] Retes, L.R., Moreno, M.S., Denogean, B., Francisco, G., Rivera, M.M. and Ibarra, F.F. (2015) Análisis de rentabilidad del cultivo de algodón en sonora. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1156-1166.
http://www.redalyc.org/pdf/141/14132408002.pdf
[27] CIMMYT (2004) Programa de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Enfermedades del maíz: Una guía para su identificación en el campo. Cuarta edición. México, D.F. 118 p.
[28] Ríos, H.E.N., Ochoa, F.Y.M., Cerna, C.H., Landeros, F.J., Cepeda, S.M. and Rodríguez, G.R. (2017) Hongos asociados a la mancha de asfalto en el cultivo de maíz en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 457-462.
https://doi.org/10.29312/remexca.v8i2.65
[29] Orona, C.F., Medina, M.J., Tucuch, C.F.M., Soto, J.M. and Almeyda, L.J.H. (2013) Parámetros de estabilidad en rendimiento y adaptabilidad de 25 genotipos de arroz en Campeche, México. FYTON ISSN, 82, 255-261.
http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol82/ORONA_CASTRO.pdf