[1] Addon, A. C. (coord.) (1922). En Spencer, B. (Coord. ) Costumbresdel Universo, marraciónpopularde lascostumbres, ceremónias, ritosy supersticionesdetodoslospaises; variosautores; 2 tomos, Barcelona, Montañézy Simon, Editores, T.I. 1922.
[2] Arruga, H. (1946). Cirugía Ocular. Barcelona: Salvat Editores.
[3] Balandier, G. (1993). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
[4] Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
[5] Cola, A. J. (1949). Amuletos y Tatuajes Marroquíes; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Estudios Africanos.
[6] Dembo, & Imbelloni, J. (s/f). Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Humanior, Biblioteca del Americano Moderno.
[7] Di Tullio, B. (1966). Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense. Madrid: Ed. Aguilar.
[8] Donderis, T. C. (1964). Estudio Médico-Legal del Tatuaje. Valencia, Tesis Doctoral.
[9] Dumont, L. (1970). Homo Hierarchicus, ensayo sobre el sistema de castas; Madrid.
[10] Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismoM. Madrid: Alianza Universidad.
[11] Eliade, M. (1983). Mito y Realidad. España: Labor.
[12] Eliade, M. (1991). Mitos, Sueños y Misterios. Madrid: Grupo Libro 88, S.A.
[13] Foucault, M., Vigilar y castigar; nacimiento de las priciones (1995). México: S-XXI.
[14] García, R. S. (1994). Manual de Prisiones. México: Porrúa.
[15] Goffman, E. (1922). Internships, Essay on the Social Situation of the Mentally Ill. Buenos Aires, Amorrortu Editors.
[16] Hose, C. (1922). BORNEO. En Spéncer B. (Coord.); COSTUMBRES DEL UNIVERSO, narración popular de las costumbres, ceremonias, ritos y supersticiones de todos los países, T. 1.
[17] Lévi-Strauss, C. (1992). Antropología Estructural I, cap. X, “La eficacia simbólica”. Barcelona: Paidos.
[18] Locard (s/f). Le crime et les criminels, cit. en Donderis (1964), 67-68.
[19] Lombroso, C. (1886). L’UOMO DELINQUENTE; “PARTE III, BIOLOGIA E PSICOLOGIA DEL DELINQUENTE-NATO”. Italia: Fratelli Bocca Editori.
[20] Martínez, B. F. (1899) Los Tatuajesun Estudio Psicológico y Médico Legal en Delincuentes y Militares; Puebla.
[21] Meton de Alencar Neto e José Nava (1966) Tatuagens e Desenhos Cicatriciais. Belo Horizonte. Govêrno do Estado de Minas Gerais. Brasil.
[22] Pérez, A. A. (1986). La identidad colectiva: Una reflexión abierta desde la sociología. Revista de Occidente, No. 56.
[23] Sabater, I. P., Jordi, J., & Oriol Sabater, I. C. (1992). Els Tatuatges Dels Fang De L’Africa occidental; art, simbolisme i biologia en una manifestació artística poc coneguda. Adjuntament de Barcelona. Traballs del Museu Etnológic/1.
[24] Scott, S. J. (1922). BIRMANIA. En Spéncer B. (Coord.); COSTUMBRES DEL UNIVERSO, narración popular de las costumbres, ceremonias, ritos y supersticiones de todos los países, T. 1, 1922.
[25] Shoenfeld, W. (1945). Consecuencias Médicas del Tatuaje. Acta Médica, enero 1945, p. 34. En Donderis (1964), p. 78.
[26] Universal Illustrated Encyclopedia (1988). Madrid: Espasa-Calpe, S. A.
[27] Wroblewski, C. (1981). Tha Art & Craft of Tatoo, Skin Show. Netherlands: Dragon’s Dream Book.