[1] CONAGUA (2006) Síntesis del IV foro mundial del agua. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México, D.F.
[2] Fernández, C.G. (2009) La crisis del agua en América Latina. Revista de estudios culturales, 2, 80-96.
[3] Jouravlev, A. (2001) Administración del agua en América Latina y el Caribe en el umbral del siglo XXI. División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL, Organización de las Naciones Unidas, Santiago de Chile.
http://aquabook.agua.gob.ar/files/upload/contenidos/10_1/AmLatina-Caribe-Adminisdelagua_es.pdf
[4] Mundo-Molina, M. (2015) Climate Change Effects on Evapotranspiration in Mexico. American Journal of Climate Change, 4, 163-172.
https://doi.org/10.4236/ajcc.2015.42012
[5] Delgado, R.G. (2007) Integración competitiva: Latrocinio, función de los corredores multinacionales del TLCAN: agua, energía y competitividad. Global Research.
http://www.globalresearch.ca/
[6] LAN (1992) Ley de aguas nacionales. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de diciembre de 1992, reformada y publicada en el DOF el 24 de marzo de 2016. México, D.F.
[7] CONAGUA (2009) Régimen de almacenamiento y extracciones de la presa Danxho. Jefatura del Distrito de Riego de Jilotepec, Estado de México, México.
[8] Segrelles, S.J.A. (2007) Geopolítica del agua en América Latina: dependencia, exclusión y privatización. XVI Simposio polaco-mexicano, Universidad de Varsovia, Polonia.
[9] CONAGUA (2016) Estadísticas del agua en México. Comisión Nacional del Agua. México, D.F.
[10] Breña, P.A. and Breña, N.A. (2007) Disponibilidad de agua en el futuro de México. Revista Ciencia, 58, 64-71.
[11] Malvezzi, R. (2006) La cuestión del agua en América Latina.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006020103
[12] Sainz, J. and Becerra, M. (2003) Los conflictos por agua en México. Gaceta Ecológica, 67, 61-68.
[13] OECD (2015) Territorial Reviews: Valle de México, Mexico. Organization for Economic Cooperation and Development, OECD Publishing, Paris.
[14] CONAGUA (2016) Numeragua México 2016. Comisión Nacional del Agua. México, D.F.
[15] Mundo-Molina, M. (2016) Supplying System for Drinking Water to Small Rural Communities with Zero Greenhouse Gasses: Sixteen Years of Experiences in Mexico. Journal of Water Resource and Protection, 8, 1044-1052.
https://doi.org/10.4236/jwarp.2016.812083
[16] INEGI (2000) Censo general de población y vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI).
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/eventos/vigenero/dia29/panel4_mesas/
Poblacion_indigena/P_indigena-en-Mexico.pdf
[17] INI (1993) Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 1990. Subdirección de Investigación, Instituto Nacional Indigenista.
[18] INI (1999) Información básica sobre los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional Indigenista.
[19] CONAGUA (2009) Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento 2009. Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Coordinación General de Atención Institucional. Comunicación y Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua, México.
[20] ANUIES (2014) Iniciativa de Reforma de la Ley de Aguas Nacionales. Universidad Autónoma de Baja California.
https://www.youtube.com/watch?v=34-j2QjXu7o&t=84s
[21] CONAGUA (2008) Estadísticas del agua en México. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México.
[22] Anaya, G.M. (1998) Sistema de captación de agua de lluvia para uso domético en América Latina y El Caribe. Agencia de cooperación técnica IICA-México, México.
[23] Hernádez, M. (2008) Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la escasez del recurso. Global Environment Management. Technical Report, University of Windsor.
[24] INESA (2016) Transferencia de tecnologías alternativas para la captación de aguas pluviales. Instituto Estatal del Agua (INESA) Gobierno Estatal de Chiapas.
[25] OMM (2011) Guía de prácticas climatológicas. OMM No. 100. Organización Meteorológica Mundial (OMM) Ginebra, Suiza.
[26] Mundo, M.M. (2017) Análisis de los procesos cíclicos de enfriamiento-calentamiento y anomalías de las temperaturas máximas y mínimas de la estación meteorológica 07205 ubicada en la meseta comiteca de la RH Grijalva Usumacinta, en el marco de la inestabilidad climática global. In: La cuenca del Río Usumacinta desde la perspectiva del cambio. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos, México.