[1] Ayala Carcedo, F.J. (1992) Introducción a los riesgos geológicos. Instituto Geológico y Minero de España, Editorial Ríos Rosa, Madrid.
[2] Galbán Rodríguez, L., Vidaud Quintana Ingrid, N. and Jacinto, C.R.T. (2012) La gestión de riesgos geológicos. Consideraciones Metodológicas sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgos geológicos en las construcciones. Editorial Académica Española, Madrid.
[3] JAPGEO (1999) Manual for Zonation of Seismic Geothecnical Hazards. The Japanese Geothecnical Society, Japan.
[4] Galbán R.L., Lacaba, R.S., Rodriguez, C.J.T. and Quintana, N.V.I. (2014) Geological Risks Management and Reduction Procedure for Santiago Cuba Province. Open Access Library Journal, 1, e621.
http://dx.doi.org/10.4236/oalib.1100621
[5] Galbán Rodríguez, L., Vidaud Quintana Ingrid, N. and Jacinto, C.R.T. (2012) Indicadores más comunes en la evaluación de riesgos geológicos. Indicadores cualitativos y cuantitativos para la evaluación de peligro, vulnerabilidad y riesgos geológicos, Editorial Académica Española, Madrid.
[6] Cardona, O.D. (1991) Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones y centros urbanos. VII Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sismo-Resistente-IX Jornadas Estructurales, SCI/AIS/MOPT, Bogotá.