[1] Artunduaga Murillo, M. (2003). Situacióneducativa de los universitarioslatinoamericanos de Madrid y sus necesidades de orientaciónuniversitaria. Madrid: Universidad Complutense.
[2] Artunduaga Murillo, M. (2008). Variables queinfluyenen el rendimientoacadémicoen la universidad. Métodos de investigación y diagnosticoeneducación (MIDE). Madrid: Universidad Complutense.
[3] Asamblea Nacional Constituyente (2014). Constitución del Ecuador.
http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
[4] Barcas, L. A., Porto, R. A., Brenlla, B. J. C., Morán, F. H., & Barca, E. E. (2007). Contextosfamiliares y rendimiento escolar en el alumnado de educaciónsecundaria. INFAD Revista de Psicología, 2, 197-218.
[5] Cordero Ayuso, M. (2012). Manual práctico de pedagogíasistémica: Unitinerario para introducir la miradasistémicaen el Aula. México, D. F.: Centro Universitario Dr. Emilio Cardenas.
[6] Cruz, T. C., Díaz, L. R., Oropeza, L. R., Díaz, R. P., Padilla, B. J., & Gónzales, R. I. (2013). Temor a la evaluación social negativa. Universitas Psychologica, 2, 531-545.
[7] Cuji Llugna, L. F. (2011). Educación superior e interculturalidad. Tesis para obtener el título de Maestríaen Ciencias Socialesconmenciónen Antropología. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Ecuador.
[8] Cuji, L. F. (2012). Decisiones, omisiones y contradicciones. Interculturalidad y políticaspúblicasen Educación Superior en Ecuador. In D. Mato (Ed.), Educación Superior y pueblos indígenas y afrodescendientesen América Latina. Normas, políticas y prácticas (pp. 207-240). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en Amé- rica Latina y el Caribe (IESALCUNESCO).
[9] Delors, J. (1996). Informe Unesco. La educaciónencierrauntesoro. Madrid: Santillana.
[10] Gaxiola Romero, J. C., Gónzales Lugo, S., & Contreras Hérnandez, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metacontexto social en el rendimientoacadémico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14, 164-181.
[11] Mato, D. (2012) Educación Superior y Pueblos Indígenas y AfrodescendientesenAmérica Latina. Constituciones, Leyes, Políticas Públicas y Prácticas Institucionales. In D. Mato (Ed.), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodes- cendientesen América Latina. Normas, Políticas y Prácticas (pp. 13-98). Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO).
[12] Neves, E., Petersen, J. B., Bartone, R. N., & da Silva, C. A. (2003). Historical and Socio-Cultural Origins of Amazonian Dark Earths. In J. Lehmann (Ed.), Amazonian Dark Earths: Origin, Properties, Management (pp. 29-50). Dordrecht: Springer Netherlands.
[13] Olvera, A. (2009). Pedagogíadel Siglo XX1. El éxitoestuhistoria. México D. F.: PedagogíaSistémica®. Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas.
[14] Olvera, A., Travesset, M., & Parellada, C. (2011). Sintonizandolasmiradas. Soluciones y breves a los conflictos entre escuela y familia. México D. F.: KreatOutsourcing.
[15] Reece, A. (2006). El desconocidopaís de la inteligencia.Temas del mes. Revista Mundo Diners, 27, 14-22.
[16] Robles, G. R., Anahí, E. R., Padilla, A. C., álvarez, R. M. A., & Paez, A. F. (2008). Ansiedad social enestudiantesuniversitarios: prevalencia y variables psicosocialesrelacionadas. Psicología Iberoamericana, 16, 54-63.
[17] Schkolnik, M. (2005). Caracterización de la inserciónlaboral de los jóvenes. Santiago de Chile: Publicaciones de lasNacionesUnidas, Serie 104, Políticas Sociales, División de Desarrollo Social.
[18] Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) (2014). Examen Nacional de Examen para la Educación Superior, ENES.
http://www.snna.gob.ec/dw-Pages/Descargas/instructivo%20ENES%20new.pdf
[19] Tocancipá Falla, J. (2014). Informe del taller de capacitación de estudiantes de nacionalidadesindígenasqueaspiran a universidades e institutostécnicosecuatorianos. Unpublished Report, Puyo: Universidad Estatal Amazónica.
[20] Trucchia, S. M. (2013). Análisis de los factoresasociados al rendimientoacadémico de los estudiantes de medicina. Ph.D. Thesis, Córdoba: Cordoba University.
[21] UEA (2014).
http://www.uea.edu.ec/index.php/course/plan/32-plan/file. Pág. 3-4
[22] UEA (2014).
http://www.uea.edu.ec/index.php/inicio/2013-09-24-08-36-52/2013-09-24-08-39-46
[23] UNICEF (2012). Investigaciónaplicadaen la educación intercultural bilingüe y en la educación intercultural intracul- turalplurilingüe. Haciauncambio de paradigmaen la investigación. Experiencia del programa EIBAMAZ. Ecuador-Bolivia- Perú. Unicef Finlandia.
http://www.unicef.org/ecuador/investigacion.pdf
[24] Valdez, E., & Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimientoacadémicoen la transiciónsecundaria—Universidad. Revista Latinoamericana de CienciasSociales, Niñez y Juventud, 10, 367-378.
[25] Valle, A. A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez Pérez, J. C., Gonzales Pineda, J. A., & Rosario, P. (2010). Perfilesmotivacionales y diferenciasen variables afectivas, motivaciones y de logro. Universitas Psychologica, 9, 109-121.