[1] Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interaccion. Anthropos editorial, Barcelona.
[2] Galindo, J. (2008). Comunicacion, ciencia e historia. Fuentes cientificas historicas hacia una comunicologia posible. McGraw Hill Interamericana, Madrid.
[3] Hegel, G. (1985). Fenomenologia del espiritu. Fondo de cultura economica, Sexta reimpresion, Madrid.
[4] Heidegger, M. (1986). Ser y tiempo. Edicion digital, en Heidegger en castellano: Edicion digital de.
http://www.philosophia.cl
http://www.heideggeriana.com.ar
[5] Heller, A. (1999). Teoria de los sentimientos. Ediciones Coyoacan, Mexico.
[6] Honnet, A. (2009). Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentacion normativa de una teoria social. Editorial Katz, Barcelona.
[7] Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramatica moral de los conflictos sociales. Ed. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
[8] Lara, A. & Reyes, M. (2010). Erving Goffman: Microinteraccion y espacio social.
[9] Munoz, G. (2006). La comunicacion en los mundos de vida juveniles. Hacia una ciudadania comunicativa. Tesis doctoral en Ciencias sociales, Ninez y Juventud. CINDE-Universidad de Manizales.
[10] Rizo, M. (2011). De personas, rituales y mascaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicacion interpersonal. EN: Revista Quorum Academico, Vol 8, No. 15. Universidad de Zulia. Venezuela.
[11] Schütz, A. (1993). La construccion significativa del mundo social. Editorial Paidos, Barcelona.
[12] Spinoza, B. (1980). Etica demostrada segun el orden geometrico. Ediciones Orbi, Barcelona.
[13] Yory, C. (2007). Topofilia o la dimension poetica del habitar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Segunda Edicion.