[1] Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Montevideo: Ediciones Trilice y Fondo de Cultura Económica.
[2] Bhabha, H. (2014). El compromiso de la teoría. Revista Acción Paralela. http://www.accpar.org/numero4/bhabha.htm
[3] Bois, Y.-A. et al. (2007). Gabriel Orozco. Madrid: Ed. Turner.
[4] Bonami, F. (2014). Gabriel Orozco es un extremista clásico. http://www.francia.org.mx/debate/diciembre/gabriel_orozco.htm
[5] Critchley, S. (2010). The Infinite Demand of Art. Art & Research A Journal of Ideas Contexts and Methods, 3, 1-14.
[6] Deleuze, G., & Guattari, P. F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis: University of Minnesota Press.
[7] García Canclini, N. (1997). Cultura y comunicación: Entre lo global y lo local. Buenos Aires: Ediciones de periodismo y comunicación.
[8] Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. London: Wiley.
[9] Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globaIización. México: Fondo de Cultura Económica.
[10] Okwui, E. (1997). Gabriel Orozco, Silencios infinitos. Atlántica, Summer.