[1] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación. México City: McGraw Hill.
[2] Nunan, D. (1988) Syllabus Design. Oxford: Oxford University Press.
[3] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2008). Globalisation and Linguistic Competencies. Responding to Diversity in Language Environments.
http://www.oecd.org/dataoecd/55/15/41363216.pdf
[4] Perez, M. (1990). Quénecesidades de formaciónperciben los profesores (p. 8). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
[5] Ramirez, J. L., Pamplón, E. N., & Cota, S. (2012). Problemática de la enseñanzadelinglés en lasprimariaspúblicas de México. Revista Ibero-americana de Educación, 2, 12p.
http://www.rieoei.org/deloslectores/5020Ramirez.pdf
[6] Rosado, M. (2003). Metodologia de la investigación y la evaluación (p. 253). México City: Trillas.
[7] SEP (2007). Programa Sectorial de Educación. México City: SEP.
[8] SEP (2009). ProgramaNacional de inglés en la EducaciónBásica. México City: SEP.
[9] SEP (2011). Plan de estudios. México City: SEP.
[10] United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) (2003). Education in a Multilingual World, Paris.
[11] Vera, F. (2008). Estado del Arte de la Profesión de Profesor de Inglés: “Quéocurre en Chile” (p. 15). Chile.
http://www.utemvirtual.cl/nodoeducativo/wp-content/uploads/2009/03/art_fvera.pdf