[1] Aguilera, M. A., & Torres, T. M. (2008). Vivencias de jubilación y prejubilación en odontólogos. Revista de Salud Pública y Nutrición, 9, 1-9.
[2] Aguilera, M. A., Acosta, M., & Pozos, B. E. (2010). Evaluación de las intervenciones socioeducativas. México: Editorial Página 6.
[3] Asociación Médica Mundial (2008). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Korea.
[4] Atchley, R. C. (1971). Retirement and leisure participations: Continuity or crisis? The Gerontologist, 11, 13-17.
http://dx.doi.org/10.1093/geront/11.1_Part_1.13
[5] Casanova, M. A. (1999). Manual de evaluación educativa. Espana: Editorial La Muralla S. A.
[6] Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa, agentes y ámbitos. Espana: Pearson Prentice Hall.
[7] Chicharro, R., & Maza, J. (2008). Programas de educación y sensibilización. Tiempo de Paz, 89, 153-156.
[8] De las Heras, J. (2004). La preparación para la jubilación: Proyecto madurez vital. Congreso Nacional de Organización de Mayores. Madrid: Taurus.
[9] Delgado, D., Aguilera, M. A., Delgado, F., & Rug, A. (2012). The experience of miners relocated to alternative positions due to silicosis in the Andean of Codelco, Chile, 2010. SHAW, 3, 140-145.
[10] eQual. (2011). Módulo II: La sensibilización como estrategia de cambio. Andalucía: Iniciativa Equal.
[11] Gleiber, K., & Hege, M. (1997). Acción socioeducativa. Modelos. Métodos. Técnicas. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
[12] Guba, E. G., & Lincoln, I. S. (1989). Fourth generation evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage.
[13] Husserl, E. (1972). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
[14] Knowles, M. (2006). Andragogía el aprendizaje de los adultos. México: Editorial Alfaomega.
[15] Lanigan, R. (1997). Capta versus data: Método e evidencia em comunicolgia. Trad. C. H. Kristensen. Psicología: Reflexao e Crítica, 10, 17-45. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-79721997000100004
[16] Limón, M. (1993). La preparación a la jubilación: Nueva ocupación del tiempo. Revista Complutense de Educación, 4, 53-67.
[17] Madrid, G., & Garcés F. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeno laboral. Anales de Psicología, 16, 87-98.
[18] Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós Studio.
[19] Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta de Agostini S. A.
[20] Moragas, R., Rivas, P., Cristofol, R., Rodríguez, N., & Sánchez, C. (2006). Estudio: Prevención dependencia. Preparación para la jubilación—Dos. Barcelona: Grupo Investigación Envejecimiento GIE, Editorial Parc Cientific de Barcelona.
[21] Morra, L. E., & Friedlander, A. C. (2001). La evaluación mediante estudios de caso. Washington DC: Banco Mundial.
[22] Morse, J. M., & Field, P. A. (1995). Qualitative research methods for health professionals. Thousand Oaks, CA: Sage.
[23] Organización de las Naciones Unidas (2003). Declaración política y plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento en Madrid, Espana del 8 al 12 de abril de 2002. Nueva York: Naciones Unidas.
[24] Patton, M. Q. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage.
[25] Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. London: Sage.
[26] Pérez, A., Padilla, P., Loría, J., Herrera, N. J., Ortiz, S., Girón, A. T., & Villafranca, R. M. (2006). Proyecto de vida posterior a la jubilación en el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel. Revista Cubana de Enfermería, 22, 1-11.
[27] Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: Muralla.
[28] Pérez, G. (2003). Pedagogía social. Educación social. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
[29] Pick, S., Leenen, I., Givaudan, M., & Prado, A. (2010). Yo quiero, yo puedo…prevenir la violencia: Programa breve de sensibilización en el noviazgo. Salud Mental, 33, 153-160.
[30] Rodríguez-Sedano, A., & Solés-Elizalde, M. A. (2008). Integración, familia y solidaridad: Vías de intervención en pedagogía social. Teoría de la Educación, 11, 121-137.
[31] Sandoval, C. C. (2002). Investigación cualitativa. Colombia: Composición Electrónica ARFO Editores e Impresores Ltda.
[32] Skoknic, V. (1998). Efectos de la preparación psicológica para la jubilación. Revista Intervención Psicosocial, 7, 155-168.
[33] Stake, R. E. (1995). The art of case study research: Perspectives on practice. Thousand Oaks, CA: Sage.
[34] Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
[35] Wilson, H. S., & Hutchinson, S. A. (1991). Triangulation of qualitative methods: Heideggerian hermeneutics and grounded theory. Qualitative Health Research, 1, 263-273.
http://dx.doi.org/10.1177/104973239100100206
[36] Yin, R. K. (1989). Case study research: Design and methods. Applied social research methods. Thousand Oaks, CA: Sage.